

Este "Niño sin nombre" es una fábula moderna sobre el impacto de la inmigración en un pequeño pueblo, al tiempo que una reflexión literaria sobre la crisis de los inmigrantes en Europa y la reciente admisión por parte de Alemania de casi un millón de refugiados.
Cuando Xenia, la narradora, deja la universidad tras un año de estudio y vuelve a casa, sorprende con ello a sus convecinos. No quiere revelarles la razón: está embarazada. Pero la atención del pueblo está centrada en la docena de inmigrantes que acaban de asignarles, y Xenia ayuda a su madre –que en la práctica hace funciones de alcaldesa– a formar un comité de bienvenida, del cual, eso sí, serán las dos únicas componentes, pues el resto del pueblo se niega a participar.
La hostilidad de los vecinos respecto a los inmigrantes se intensifica cuando «el amo», dueño de los terrenos del pueblo, decide reformar unas casas para acogerlos. Una noche, con la reforma casi terminada, las casas arden hasta los cimientos. Entre las ruinas aparece un cadáver –de un inmigrante–, y el pueblo se convierte en portada de la prensa nacional. En ese momento, la trama da un giro delicioso e inesperado que la lleva al terreno de los cuentos de hadas. Resulta que fue la madre de Xenia quien convenció al amo de que quemara las casas, con la idea de dar a los vecinos más tiempo para adaptarse a los refugiados. A cambio, y sin saber que su propia hija está embarazada, entregaría al amo un niño sin bautizar. Al nacer el niño de Xenia, el amo se presenta para llevárselo, y Xenia y su madre se apresuran para encontrar en plena noche un cura que lo bautice. Furioso por no haber cumplido su parte del trato la madre de Xenia, el amo da rienda suelta a su ira...
Poschenrieder elabora con mano maestra un asunto de plena actualidad, enfocándolo localmente. La dinámica de una pequeña población le permite al mismo tiempo manejar arquetipos –los vecinos son los de dentro, los inmigrantes (y Xenia) los de fuera–, de modo que la historia resuena con tonos más universales más allá del contexto político inmediato. Los elementos fantásticos, por último, refuerzan el contenido arquetípico del libro, a la vez que lo vinculan a una tradición literaria más amplia. Y todo ello resulta posible a través de la brillante figura de su protagonista, Xenia, que narra la historia en primera persona con un enfoque que alterna entre la diversión, la irreverencia y la sinceridad. El libro recuerda "Todas mis heridas" de Kathleen Glasgow tanto por la joven narradora como por la vívida descripción de un grupo de gente y el lugar en que viven.
Christoph Poschenrieder es un verdadero orfebre del idioma, y uno de los mejores autores contemporáneos en alemán.
– SWR 3
Diogenes Verlag
Sprecherstrasse 8
8032 Zürich
Switzerland
Contact: Susanne Bauknecht
Tel: +41 44 2548 1154
Email: bau@diogenes.ch
Diogenes Verlag was founded in Zurich in 1952 by Daniel Keel and Rudolf C. Bettschart. One of the leading international publishing houses, it numbers among its authors Alfred Andersch, Friedrich Dürrenmatt, Patricia Highsmith, Donna Leon, Bernhard Schlink and Patrick Süskind. Children’s authors include Tatjana Hauptmann, Ute Krause, Karl Friedrich Waechter and Tomi Ungerer.
Applications should be made to the Goethe-Institut in your country.
For further information, please see our page on translation funding.