

La historia narrada en este fascinante debut novelístico está contada desde la perspectiva del destacado arqueólogo alemán Robert Koldewey (1855-1925), responsable del descubrimiento y excavación de la ciudad de Babilonia y la célebre Puerta de Ishtar. Con una escritura matizada y de elevadas exigencias que recuerda la de W. G. Sebald y merece amplia atención, la obra plantea cuestiones sobre historia, fotografía y política.
Robert Koldewey participó en la excavación arqueológica de varios yacimientos de Oriente Media a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue uno de los arqueólogos más importantes de la época y el participante alemán en la carrera por encontrar emplazamientos conocidos previamente solo por la Biblia u otras tradiciones antiguas. En las primeras páginas, la autora nos presenta a este hombre de amplios saberes mientras, postrado en el lecho por una apendicitis, medita sobre historia, fotografía y cartografía y las diferencias culturales entre Oriente y Occidente. Pese a no relacionarse en ese momento más que con Buddensieg, su ayudante, sus pensamientos, sin embargo, recorren un amplísimo e interesante terreno, que va de los avances en fotografía a la arquitectura, cuestiones técnicas sobre los ladrillos y los hallazgos más recientes en la excavación de la antigua Babilonia.
En la segunda parte de la novela, Koldewey empieza a sentirse mejor. Obedeciendo las prescripciones médicas de la Antigüedad sobre dolencias internas, se levanta de la cama y empieza a caminar. En su paseo baja al Éufrates, donde habla con la población autóctona que trabaja en la excavación de Babilonia y con la escritora y arqueóloga inglesa Gertrude Bell. Después viajará a Berlín, donde lo conmociona la transformación de la urbe, tan distinta después de seis años de ausencia. El motivo fundamental del viaje es presentar sus informes a la Sociedad Alemana de Orientalistas y al káiser. Tras el buen resultado de la audiencia en el Palacio Real, vemos a Koldewey sumido otra vez en sus meditaciones, en las que considera el paralelismo entre la antigua Babilonia y el Berlín del presente, sin que parezca prestar atención a la guerra mundial que se avecina.
Contada en un prosa fértil e inquisitiva, salpicada de detalles inesperados sobre multitud de cuestiones interesantes, y con las listas, cartas y fotografías que van entrelazándose con el relato, "Babilonia" es una novela extraordinaria que se lee como una combinación de Sebald y Mathias Énard. Kenah Cusanit logra revivir con fuerza un sorprendente personaje histórico, cuyas reflexiones sobre su vida y su época resultan iluminadoras e inspiradoras.
«Un libro fascinante de múltiples facetas, escrito con una amplitud de miras enciclopédica, profundidad profesional y densidad intelectual.»
AZ
«¡Muchísimo más que una novela histórica!»
NZZ am Sonntag
Derechos de traducción disponibles en:
Carl Hanser Verlag (Alemania)
Contacto: Friederike Barakat
friederike.barakat@hanser.de
Tel.: +49 (0)89 99830509
www.hanser-literaturverlage.de
Solicitud de ayuda para los costes de traducción: Alemania (véase pág. 40)
Applications should be made to the Goethe-Institut in your country.
For further information, please see our page on translation funding.